
Contar con un plan de disaster recovery para empresas es una necesidad básica en compañías que trabajan con plataformas de almacenamiento en la nube, infraestructuras tecnológicas operadas por terceros en las que se guardan todo tipo de datos, información y materiales.
Estas plataformas, que también denominamos ‘cloud’, son muy seguras, pero no están exentas de sufrir problemas que puedan poner en peligro los contenidos que albergan. Por eso, es necesario contar con planes de backup en la nube. Esta planificación, además, es aconsejable confiársela a empresas especializadas en elaborar copias de seguridad en la nube para empresas. Los técnicos evaluarán los riesgos, organizarán la información, priorizarán las acciones necesarias y planificarán los respaldos que sean precisos.
Estas empresas especialistas son perfectas para diseñar un plan de disaster recovery o de recuperación de la información y los servicios alojados en la nube tras una pérdida desastrosa.
Qué tipo de desastres pueden suceder en la nube
Aunque no son frecuentes pero a veces se producen grandes fallos en las plataformas de almacenamiento on premise para empresas. Estos problemas pueden suceder por muchas causas:
– Desastres naturales. Inundaciones, incendios, terremotos u otros desastres de origen natural pueden afectar donde las empresas guardan sus datos fisicamente y producir pérdidas de datos.
– Cortes eléctricos. Aunque las empresas de almacenamiento suelen contar con sus propios generadores eléctricos de emergencia, un fallo prolongado en el suministro de energía eléctrica puede afectar a los servidores.
– Robos, ataques físicos. En ocasiones, los centros de datos son víctimas de asaltos o robos que pueden producir destrozos en los equipos de almacenamiento.
– Ataques de virus o hackeos. Los ataques más frecuentes que sufren las empresas de almacenamiento en la nube son los de virus. También, tienen que defenderse de piratas o hackers malintencionados que buscan robar o destruir información.
– Fallos humanos. A veces, los problemas los provocan los propios trabajadores que, involuntariamente, destruyen información y generan situaciones complicadas para la integridad de los datos.
Ante todos estos riesgos que amenazan a los servicios de almacenamiento en la nube para empresas es conveniente estar muy preparados. Un primer paso es contar con especialistas en hacer copias de seguridad en la nube, pero no siempre es suficiente. Ante un fallo muy grave, es necesario un plan de emergencia.
Cómo es un plan de disaster recovery y backup en la nube
Lo primero es tener muy claro que no es lo mismo un backup que un plan de contingencia del tipo disaster recovery. Un backup permite restaurar una copia reciente de la información perdida. Esa copia de seguridad o respaldo se genera de forma periódica y se almacena en un servidor físico. Cuando es necesario, se restaura.
Sin embargo, un plan ante desastres va mucho más allá y está pensado para reducir el impacto de un fallo grave sobre los sistemas de almacenamiento y trabajo en la nube, de forma que la actividad de la empresa se restaure lo antes posible. Hay que tener en cuenta que hoy en día las compañías trabajan con herramientas en la nube de todo tipo. Ya no se trata solo de almacenar información, sino de trabajar de forma colaborativa, utilizar software en la nube (software as a service), utilizar la nube como base de datos distribuida, o para gestionar equipos y proyectos, hacer llamadas o videollamadas, etc.
Ante fallos en las plataformas que puedan poner en peligro o incluso paralizar todas estas actividades, un plan de recovery disaster permite reaccionar rápidamente.
El programa de actuación debe ser capaz de activarse de forma automática ante una emergencia. Deberá constar de dos partes fundamentales.
Protección de los datos
El plan debe estar diseñado para mantener copias de seguridad de los datos de la empresa y, ante un fallo grave, ser capaz de garantizar su integridad, proteger la información y permitir una restauración rápida de esos materiales.
Protección de los servicios
El plan de disaster recovery tendrá en cuenta qué servicios en la nube son básicos para que la empresa no se detenga y los replicará para mantener la continuidad de las operaciones. Como los disaster recovery se llevan a cabo sobre plataformas virtuales, su flexibilidad es muy alta. Esas máquinas y servidores virtuales pueden estar alojados en lugares donde los fallos que sufre la nube no afecten y pueden trabajar y llevar a cabo las réplicas y restauraciones sin verse perjudicados por los problemas que han producido el fallo. Además, soportan cargas críticas de información.
Como se puede ver, la filosofía de disaster recovery es mucho más profunda y su visión, más amplia. Está pensado para que los usuarios de los sistemas, sean empleados o clientes, apenas se enteren de que se ha producido un fallo en la nube. Así, el trabajo no se ve afectado y no hay mermas en los ingresos.
A la hora de contratar un plan de disaster recovery para empresas, es necesario tener en mente este planteamiento: no se trata solo de recuperar algo perdido, sino de evitar todo tipo de pérdidas, incluida la pérdida de tiempo.